Noticias SUNDECOP

viernes, 16 de marzo de 2012

Pacific Rubiales obtiene utilidad de $554,3 millones en Colombia


15/03/2012 06:20:26 p.m. | EFE.- 
La utilidad neta de la petrolera canadiense Pacific Rubiales, que explora y explota yacimientos en los Llanos Orientales de Colombia, fue de 554,3 millones de dólares en 2011, informó hoy la multinacional en Bogotá. 

La empresa, al presentar sus resultados financieros, indicó que las ventas de petróleo y gas fueron de 3.380 millones de dólares, que equivalen a un incremento superior al 104 % respecto de 2010.

También señaló que en 2011 alcanzó una producción total promedio de 218.450 barriles de petróleo diarios (bpd).

El Ebitda de la petrolera fue de 1.947 millones de dólares, y con respecto de 2010 los costos operacionales se incrementaron debido a mayores gastos de transporte y otros costos.

Las inversiones fueron superiores a los 1.108 millones
 de dólares, mientras que en 2010 llegaron a los 956 millones de la misma divisa.

Unos 471 millones de dólares fueron destinados a la expansión y construcción de la infraestructura de producción, mientras que otros 268 millones fueron para actividades de exploración en Colombia, Perú y Guatemala.

Pacific Rubiales informó también de que en 2011 destinó para perforación un total de 207 millones de dólares.

martes, 28 de febrero de 2012

Sundecop modificó el precio a 612 productos


LEY DE COSTOS | Se tomaron en cuenta gastos de publicidad

El vicepresidente de la República dijo que no se tocaron los márgenes de ganancia, y que los precios que se fijaron todavía tienen ganancias exorbitantes en algunos casos.


EL UNIVERSAL / lunes 27 de febrero de 2012  01:33 PM
Caracas- El vicepresidente de la República, Elías Jaua, anunció los precios de los 19 rubros congelados desde el 22 de noviembre como parte de la entrada en vigencia de la Ley de Costos y Precios Justos, que ahora entrarán en vigencia a partir del 1 de abril, no el 1 de marzo como se anunció semanas atrás.

El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, publicó undocumento de la Superintendencia Nacional de Precios y Costos (Sundecop) en el cual se explica la metodología utilizada para la fijación de los precios, y el valor de los mismos. En él se destaca el reconocimiento de los gastos de mercadeo y publicidad, gastos administrativos directos, así como los gastos administrativos indirectos e investigación, entre otros.

En total se analizaron 29 categorías de productos, 204 presentaciones para fijar 612 nuevos precios de estos rubros de higiene y cuidado personal.

Por su parte, Jaua indicó que "no se metieron con los márgenes de ganancia de las empresas", sino sólo con los costos que no consideran que deben estar incluidos en las estructuras como tal, entre ellos el caso del Impuesto Sobre La Renta, y las ofertas, que de acuerdo a lo dicho por Jaua, estaban incluido como parte de los costos. "Todavía hay precios donde los márgenes de ganancias son absolutamente exorbitantes", dijo el vicepresidente 

La reducción en los precios fue la siguiente: 

- Cloro en 6%

- Lavaplatos líquidos y crema en 6%

- Pañales medianos en 23% 

- Jugos pausterizados en 19% 

- Papel higiénico en 11% 

- Jabón de panela en 8% 

- Detergente en 25% 

- Jabón de baño en 24% 

- Desodorante en barra y líquido en 18% 

- Desinfectante en 14% 

- Crema dental en 11% 

- Compotas en 4% 

- Champú en 25% 

- Ceras en 24% 

- Agua en 22% 

- Máquinas de afeitar en 24% 

- Toallas sanitarias 25% 

- Enjuague de cabello en 21% 

- Suavizante para ropa en 5% 

El vicepresidente dijo que estos porcentajes son promedios por rubros, pues cada presentación tendrá su propio ajuste. Igualmente, informó que las empresas "tienen un lapso para el derecho a pataleo para que expliquen". "Hemos sido, por instrucciones del comandante presidente, generosos", dijo Jaua en acto de conmemoración de los hechos del 27 de febrero de 1989 realizado en Guarenas. 

En todo caso a partir del 1º de abril estos precios deberán estar marcados en los productos, como Precio Máximo de Venta al Público. 

Con información de Ender Marcano

lunes, 27 de febrero de 2012

Crecen apuestas oficiales y privadas por un riesgo país rumbo a la baja

Domingo 07:06 p.m. | Ahiana Figueroa.- El riesgo país venezolano ha estado en un sube y baja desde hace 13 años. Y aunque este comportamiento puede ser normal debido a los vaivenes de los mercados, para la nación el indicador no ha ido a la par de otras economías de la región.

En los últimos días el riesgo país de Venezuela registra una caída significativa. Luego de haber llegado a los 1.873 puntos en períodos anteriores, logró colocarse en los 965 puntos el pasado viernes. El apetito por los bonos de deuda venezolanos tampoco se hizo esperar, lo que hizo que los precios se incrementaran hasta 6,10% en apenas un semana. 


Fuentes del Ministerio de Planificación y Finanzas se encuentran optimistas de esta nueva "calificación" y esperan que el indicador continúe bajando, lo que daría pie para ejecutar algunas estrategias financieras como la emisión de bonos de deuda en el mercado externo, con una tasa de interés mucho menor a las que se fijaron en las últimas ocho ofertas de papeles en divisas.

El diputado Rodrigo Cabezas, presidente del Parlamento Latinoamericano, sostiene que el comportamiento que han registrado los papeles de deuda obedece, principalmente, a las condiciones del mercado petrolero, por lo que de seguir el aumento de los precios habrá resultados positivos para los países productores y exportadores de crudo.

"Lo que hemos observado con estos indicadores es una mejoría relativa, casi marginal; no es una mejoría exagerada, no ha habido un salto espectacular de los títulos. Pero esto indica la certeza que tienen los mercados de que Venezuela se aleja a la posibilidad de impago de su deuda".

Cabezas destaca que desde el pasado año existe una "turbulencia petrolera claramente explicada", como sucedió en los años de la guerra del Golfo entre 2004 y 2008. Esos han sido períodos en los que se ha visto afectado este tipo de indicadores. 
 
A juicio de Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, la posibilidad de que el riesgo país continúe hacia la baja, se dará en la medida en que continúen registrándose tres factores de mercado y dos, a los que ha denominado coyunturales.

El primero de los factores está relacionado con la resolución a más corto plazo de la crisis griega, lo que ha inyectado optimismo en los mercados. En segundo, lugar los portafolios de los inversionistas no tienen hoy en día activos que les rindan de manera significativa. "Venezuela a pesar del tema económico (controles), no corre peligro en el corto plazo de caer en default o cese de pagos de la deuda y, por lo tanto, es un activo muy rentable y apetecible".

Oliveros coincide en que el tema petrolero, especialmente con la escalada que tuvo el pasado viernes, es otro de los factores que han impactado de manera positiva. "Si esta tendencia se mantiene en el corto plazo, no es descabellado pensar que el riesgo país se mantenga hacia la baja".

El analista financiero Alfredo Puerta sostiene que, mientras el precio del barril de crudo siga aumentando y Europa continúe con crisis moderada, es posible que baje un poco más la calificación para Venezuela. "Coincido en que el riesgo país pueda seguir bajando, pero no creo que sea mucho más", sostiene.

Lea más sobre el tema en la edición impresa de El Mundo, Economía y Negocios de este lunes 27 de febrero de 2012.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Bonos de Pdvsa continúan su racha alcista

Foto del mismo artículo
21/02/2012 11:58:13 a.m. | Emen.- La curva de Venezuela muestra poca variación de sus precios mientras que los bonos de Pdvsa comienzan la jornada con una variación de 0,24 puntos. 

Grecia logró obtener el segundo paquete de rescate, sin embargo los mercados han reaccionado de forma menos optimista al ver poca claridad en cuanto a la resolución de la crisis en dicho país, pese haber obtenido los 130.000 millones de euros. Se espera poco volumen de títulos transados por el feriado nacional.


Bonos

Fuente: Arca Análisis Económico

#SUNDECOP - Twitter